...Bienvenidos a BLOG DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS... puedes seguirnos en FACEBOOK o en nuestro FORO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS... Gracias por participar...

jueves, 29 de septiembre de 2011

Bajau, Maestros en apnea

Bajau, Maestros en apnea


La capacidad de adaptación del ser humano puede llegar hasta límites insospechables. Algunos pescadores de la etnia Bajau, en Filipinas, descienden en el mar hasta veinte metros de profundidad con la única ayuda de sus pulmones. Una vez en el fondo, andan sobre las rocas como si estuvieran cazando en tierra firme y resisten ahí entre tres y cinco minutos hasta que logran capturar algún pez.






Bajau

Bajau (Badjaw o Badjau), es un grupo étnico indígena musulmán originario de la parte meridional de Filipinas, instalados principalmente en el Archipiélago de Sulu, la Península de Zamboanga y Gran Manila. Con el tiempo, por problemas conflictivos este grupo étnico emigraron a diferentes sectores del archipiélago malayo, instalados principalmente en países como al norte de Malasia, Indonesia y Brunéi. Tras la conquista española al archipiélago, este grupo étnico tuvo poco contacto, así también por los estadounidenses durante la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898. También son conocidos como los gitanos del mar, aunque el término se ha utilizado para abarcar a un número de personas que no están relacionadas con los demás grupos étnicos similares a los estilos de vida tradicionales, tales como a la de los Samadilaut y Jama Mapun, pueblos originarios del sur de Filipinas. La propagación de los bajaus en las zonas habitadas parece que se han asociado con el desarrollo del comercio marítimo en Trepang. Además pertenecen a una vida de estilo nómada, viven en carpas y se los puede apreciar como en sus formas de vestir, su música y danzas, similar a los gitanos que tienen algo de similitud en las danzas típicas de España como el flamenco. Actualmente existe un enorme apogeo de los bajaus filipinos en Pulau Gaya, frente a las costas de la región de Sabah, muchos de ellos son inmigrantes ilegales en la isla de Malasia. Como una base, con frecuencia de entrar en Sabah y encontrar empleo como trabajadores laborales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bajau



La restauración de la casa tradicional de Bajau exhibido en el Pueblo de Herencia de Kota Kinabalu de Sabah, Malasia.






jueves, 22 de septiembre de 2011

LA SOLIDARIDAD COMENZÓ EN LAS CAVERNAS


  1. LA SOLIDARIDAD COMENZÓ EN LAS CAVERNAS


Un hallazgo por científicos en las excavaciones de Atapuerca en España señala que la atención social existía en la prehistoria.
Hace medio millón de años la vejez empezaba a los 30 años de edad. Para los antepasados del homo sapiens la vida era corta y agresiva, sin embargo, cuidaban de sus ancianos. Miembros del Equipo de Investigaciones de Atapuerca (EIA) en España han descubierto que el concepto de atención social habría comenzado en las cavernas.
La clave es la pelvis de un venerable anciano de unos 50 años hallada en las excavaciones de La Sima de los Huesos, un pozo donde se arrojaban los cadáveres del grupo.


"Descubrimos que este individuo de edad avanzada (la esperanza de vida era de 30 ó 40 años) tenía una enfermedad ósea que le afectaba la columna y que lo inhabilitaba para correr o cazar. No podía valerse por sí mismo, con lo cual el grupo debía tener una estrategia social, de solidaridad y cuidado de los mayores", explica a BBC Mundo Carlos Lorenzo, miembro del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social que participa en la investigación.
La pelvis fue encontrada en 1998 pero sólo hasta ahora se pudo completar el rompecabezas con el hallazgo de sus vértebras entre la mezcla de huesos que conforman el yacimiento.
"Esta patología, que le habría impedido diez o quince años de su vida, tendría que ser sobrellevada por un acto de solidaridad del grupo.
Este comportamiento que nos parece tan normal en la actualidad tiene sus raíces hace mucho tiempo. Los homínidos formaban grupos ya sea para comer a otros (canibalismo) o para proteger a los suyos", agrega Lorenzo.
Del canibalismo a la solidaridad
Investigadores de Atapuerca descubrieron que el concepto de atención social es de las cavernas.



En la misma Sierra de Atapuerca, donde se han encontrado restos de los europeos más antiguo del continente, hace algunas semanas se confirmó que el canibalismo era una práctica cultural entre los primeros homínidos. Se comía al otro para evitar la competencia por el territorio.
"Atapuerca es un conjunto de yacimientos de diferentes épocas. Entre el canibalismo cultural y el anciano hay una diferencia de 300 mil años. En el primero encontramos cortes en los huesos que se repiten a lo largo del tiempo. No es un evento puntual por una hambruna. Sabemos que se comían a los de otros grupos porque si se hubiesen comido entre ellos se habrían extinguido", detalla el experto.
En La Sima de Los Huesos, donde se ha desenterrado la pelvis del anciano, no se han encontrado cortes similares en los huesos.
"En este caso no hay indicios de canibalismo. La Sima es un pozo de trece metros de profundidad, ahí tiraban los cadáveres del grupo como un inicio del comportamiento funerario con los muertos", comenta Lorenzo.
"Allí encontramos la pelvis del anciano", subraya.
Partos prehistóricos menos complicados
En la Sierra de Atapuerca se han encontrado restos de los europeos más antiguos del continente.


La pelvis, considerada la más completa de todo el registro fósil mundial, también ha servido para constatar la evolución ósea de hombres y mujeres y del parto.
"Los humanos actuales tienen una pelvis de igual tamaño, la diferencia es el tamaño del canal que, en el caso de las mujeres, es más grande para facilitar el parto. La pelvis de Atapuerca es masculina pero tiene un canal tan grande como una mujer actual. De quedarse embarazado este hombre podría dar a luz, es decir, no es inviable", detalla Lorenzo.
"Sólo tenemos fragmentos de una pelvis femenina", agrega, "pero inferimos que mínimamente era del mismo tamaño con lo cual los partos eran un poco menos traumáticos que en la actualidad. A ello hay que sumarle que los homínidos de entonces tenían la cabeza más pequeña al igual que sus bebés", detalla Lorenzo.
Conforme la especie fue evolucionando la pelvis se fue adaptando a una postura erguida y una locomoción bípeda.
"Estas adaptaciones compiten con la necesidad de dar a luz de las mujeres. Estas circunstancias, junto con el elevado tamaño encefálico de los recién nacidos, convierten el parto en un proceso complicado en nuestra especie", puntualiza.
*BBC Mundo.com