...Bienvenidos a BLOG DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS... puedes seguirnos en FACEBOOK o en nuestro FORO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS... Gracias por participar...

domingo, 21 de noviembre de 2010

viernes, 12 de noviembre de 2010

Algo habrán hecho (por la historia Argentina) Capitulo 2

Algo habrán hecho (por la historia Argentina) 


Capitulo 2

Algo habrán hecho (por la historia Argentina) Capitulo 2 from ams1972 on Vimeo.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Algo habrán hecho (Por la historia Argentina)

Algo habrán hecho (Por la historia Argentina)


Capitulo 1


Algo habrán hecho (Por la historia Argentina) from ams1972 on Vimeo.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Profundizando sobre la Comunicación

Profundizando sobre la Comunicación


“No usaremos palabras de alto intelecto o difíciles de entender  primero porque no creo en ese tipo de comunicación.  Más aun, entiendo que en muchos casos conlleva a la confusión y malas interpretaciones.  Utilizaremos palabras sencillas para difundirles el mensaje de una manera precisa.” (Genaro Salom).




















Estamos inmersos en un proceso acelerado e inevitable de Mundialización, de hecho, Latinoamérica  es parte de esta "Aldea Global".  Este fenómeno abarca no-solo nuestras vidas privadas sino que también  los sectores laborales afectando a las empresas medianas y pequeñas más que a las macro o mega empresas, llegando a todos los sectores de las naciones incluyendo e incidiendo en las zonas marginadas de todos los países.
Esto significa para todos nosotros la necesidad de mantenernos en constante cambio, con la actualización individual y empresarial, la incorporación de nuevas tecnologías, y sin lugar a duda alguna, implica un cambio radical de idiosincrasia tanto a nivel personal como empresarial.
Tomemos en cuenta que todo cambio, por causa y efecto, trae confusión, frustración y oposición, es algo natural e inevitable, estos males se ventilan con la comunicación.


La evolución mundial es sencilla de explicar y se manifestado en groso modo de esta manera:


· La industrialización y la producción: Esta comenzó a finales del siglo XVIIII principios del siglo XX;

· El movimiento hacia una sociedad consumidora: Se entiende que este cambio empezó al final de la Segunda Guerra Mundial;
 
· Information Driven Society: Después emerge una sociedad la cual funciona, o su dinámica, se basa fundamentalmente en la Información y su manipulación.   Esto se empezó a notar a medianos de los 70's y su impacto actualmente en el mundo es irrefutable.




















¿Y qué tiene que ver todo esto con Relaciones Humanas o Relaciones Públicas?
La Comunicación es el fundamento de la Relaciones Humanas y uno de  los más importantes factores que conllevan al desarrollo y crecimiento.

"La comunicación es información y la información es data manipulada"


Las relaciones interpersonales internas de una empresa al igual que las Relaciones Publicas son de vital importancia para el saludable crecimiento de la entidad.  Es válido que mencione que lo que es comunicación hoy día es todavía muy primitivo, créanlo o no.  En muchas ocasiones lo que decimos o escribimos no es lo que pensamos o queremos transmitir, esto es importante que se entienda.
Podemos enfocar la comunicación como una problemática de la cual sufren un gran número de Empresas de todos tamaños y en todos los países.  También podemos acertar que, las empresas que logran tener una comunicación efectiva, interactiva, bilateral y proactiva son las empresas con más éxito en el mercado cambiante mundial. Las que no lo logran, en su gran mayoría fracasan o se mantienen inerte y eventualmente desaparecen del mercado.
Para poder lograr una dinámica empresarial exitosa, creciente y motivante necesitamos tener un nivel de comunicación que cumpla  con los requisitos antes mencionados.

Entonces; ¿Cómo podemos lograr llegar a ese nivel de comunicación?




















En lo que se refiere al personal de una Empresa, en todos los niveles, debemos considerar los dos factores que afectan la comunicación interna y externa. Por comunicación me refiero también a la interacción personal entre los miembros de la organización.


· La Autoestima influye en la persona cuando se proyecta en su desempeño laboral.  Una persona con un bajo nivel de autoestima por lo regular se expresa o se comunica de manera negativa, por ende, afecta a los miembros del equipo o compañeros de trabajo, y se puede acertar que es algo contagioso.
· El entorno, tanto a nivel personal como en el ámbito laboral.  No podemos esperar que funcionemos correctamente y nos comuniquemos o interactuemos como un equipo dinámico si lo que nos rodea nos molesta a nos causa agravio, inquietud, estrés, etc.


Otros factores que influyen en la comunicación efectiva son los niveles de educación, el desconocimiento de la tarea a desarrollar, la desorganización, entre otros.
No podemos omitir que en muchos casos existen circunstancias validas por la cual una persona reaccione o tenga, por decir, un enfrentamiento con un compañero de trabajo o un supervisor.  Esta situación ocurre muy frecuente y en mucho de los casos que he estudiado la persona o personas afectadas no han sido satisfechas.
En otras ocasiones, también muy frecuentes, la persona no se queja o expresa sus inquietudes por temor a perder su posición y, por ende, se frustra y lo refleja de diferentes maneras afectándose así misma y a la empresa.
No puedo evitar el hacer constar que es el deber de la Empresa y su directiva de motivar, educar e incentivar a su personal estableciendo una infraestructura operacional proactiva e integrada con sistemas de comunicación interna adecuados y eficientes.
También es un prerrequisito el proveer a sus empleados las condiciones de trabajo adecuadas para el desempeño de sus funciones.  Es de mucha importancia para la motivación del individuo y el crecimiento de la empresa el que las condiciones de trabajo sean por lo menos adecuadas.
















Todos nosotros desde el personal de mantenimiento hasta los más altos ejecutivos tenemos algo en común.  Somos seres humanos con derechos y deberes inalienables, por lo tanto debemos respetarnos para que las comunicaciones entre nosotros y los diferentes miembros de nuestras organizaciones funcionen de manera dinámica y proactiva tomando decisiones de carácter afirmativo.
La mayor parte de nuestra vida la pasamos en el ámbito laboral desempeñando nuestras carreras profesionales.  Lo menos que podemos pedirnos es que ese tiempo tan valioso e irrecuperable sea grato y productivo.  También debemos asegurarnos que al final de la jornada tengamos el orgullo y las recompensas de nuestros logros.  El Pedirnos menos es completamente inaceptable.
Tomando todo lo expuesto en consideración y poniéndolo en el contexto de lugar podemos decir que;


· Lo primero a considerar es la infraestructura corporativa y su efectivo o no-funcionamiento.  Sin este diagnostico o juicio no se puede juzgar la problemática de comunicación con efectividad.
· Lo segundo es que; los empleados de una organización son personas que pueden y deben, en el mejor interés de la empresa, expresar abiertamente  sus opiniones, inquietudes o cuestionantes en lo que se refiere a la Empresa y su funcionamiento.  De no ser así la empresa no obtendría ningún beneficio de sus miembros y por ponerlo de manera vulgar; "No iría para ningún lado".
· Tercero: Basándonos en la "información" obtenida acerca de los dos puntos anteriores, de modo dinámico e interactivo, se toman las medidas de lugar para obtener y optimizar las comunicaciones.  Por consiguiente, la empresa mejora y el ambiente de trabajo y la productividad en todos los niveles se incrementa.


Las soluciones son relativamente sencillas pero requieren la voluntad  y la participación igualitaria de todos los miembros de la organización para lograr una meta en común.

Por último nunca olvidemos que,
 "Las palabras se hacen fronteras cuando no nacen del corazón"

sábado, 18 de septiembre de 2010

LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA COMUNICACIÓN

LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA COMUNICACIÓN





















El éxito que experimentemos en nuestra vida depende en gran parte de la manera como nos relacionemos con las demás personas, y la base de estas relaciones interpersonales es la comunicación. Hablo particularmente de la manera en que solemos hablarles a aquellos con quienes usualmente entramos en contacto a diario, nuestros hijos/as, esposo/a, amigos/as o compañeros/as de trabajo.
Muchas veces, ya sea en forma pública o privada, nos referimos a otras personas en términos poco constructivos, especialmente cuando ellas se encuentran ausentes. Yo siempre he creído que es una buena regla el referirnos a otras personas en los términos en que quisiéramos que ellos se refiriesen a nosotros.





















Cuando estés hablando de alguien, siempre pregúntate: ¿Cómo se sentiría esta persona si estuviera presente, escuchando lo que estoy diciendo de ella? ¿Se sentiría bien o mal? ¿Mejoraría su autoestima o empeoraría? Recuerda que todos y cada uno de nosotros estamos en capacidad de impactar positivamente las vidas de aquellos con quienes entramos en contacto. Entonces, cuando te estés refiriendo a otra persona, para y piensa en lo que vas a decir. Y esto no quiere decir que no podamos expresar nuestra discordia o nuestro enojo con otras personas por alguna situación en particular. Sin embargo, recuerda siempre reprochar o criticar la acción o los resultados y no la persona. 



















Quiero repetir esta idea una vez más: ¡Todos nosotros impactamos a diario las vidas de otras personas! Y lo hacemos con nuestro aprecio o nuestra indiferencia, con nuestras alabanzas o con nuestras críticas, con nuestra sonrisa o con nuestro desdén. Lo triste es que casi siempre permitimos que esta oportunidad de impactar positivamente la vida de otras personas pase de largo, privándonos, no sólo de haber podido influir de manera positiva sobre la vida de otro ser humano, sino privándonos también de la satisfacción que trae el hacer esto. 




















Es triste, pero muchas veces encuentro esposos, o esposas, o padres de familia que le dejan saber a los demás lo orgullosos que se sienten acerca de su pareja o acerca de sus hijos...y esto está bien, no me malinterpreten. Sin embargo, muchas veces, la persona que más necesita oírlo, nunca lo escucha. Y no tenemos que esperar hasta que el hijo traiga sus calificaciones de fin de año para que sepa lo orgullosos que nos sentimos al ver su entrega y su compromiso hacia sus estudios. No tenemos que esperar hasta que el día del padre o el día de la madre lleguen, para dejarle saber a nuestra pareja o a nuestros padres cuánto apreciamos su amor y dedicación. 
El Doctor Shad Helmstetter autor del libro ´Que decir cuando esté hablando consigo mismo´ dice que durante los primeros 18 años de nuestra vida, la persona promedio ha oído por lo menos 148,000 veces las expresiones NO!! o NO HAGA ESO!!. Y durante ese mismo período de tiempo son muy pocas las veces que hemos escuchado que podemos ser capaces o que tan lejos podemos llegar. Por supuesto que todos nosotros tenemos áreas en nuestra vida o actitudes personales que necesitamos mejorar; pero también, todos tenemos grandes cualidades. 

Así que exaltemos las cualidades positivas de otros, convirtámonos en la clase de persona que otros quieren a su alrededor.  *(Camilo Cruz)

lunes, 23 de agosto de 2010

LA IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

LA IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL



Es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con  relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes. Las personas que supervisan las actividades de otras, que son responsables de que las organizaciones alcancen estas metas, con sus administradores.

Es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones. El propósito del comportamiento organizacional es en ayudar a lograr que los objetivos tengan significado y contribuyan a la eficiencia organizacional.



















Dentro del Comportamiento Organizacional hay unas áreas que se predominan que son las siguientes:

Psicología: Ciencia que pretende medir, explicar y en ocasiones cambiar la conducta de los seres humanos.
La sociología: es el estudio de la gente en su relación con otros seres humanos.
Psicología social: es un área dentro de la psicología que mescla los conceptos de la psicología y la sociología y que se enfoca en la influencia de unas personas en otras.
Antropología: es el estudio de las sociedades para aprender acerca de los eres humanos y de sus actividades.
Ciencia política: es el estudio del comportamiento de los individuos y grupos dentro de un ambiente político.



















Retos y oportunidades del comportamiento organizacional
Existen diversos cambios radicales dentro de las organizaciones a los cuales se tienen que enfrentar los administradores, de igual forma, la competencia mundial exige que los empleados sean más flexibles y aprendan a enfrentar cambios acelerados. Algunos de estos retos y oportunidades para que los administradores apliquen los conceptos del comportamiento organizacional, son los siguientes:

Respuesta a la globalización
Las organizaciones ya no están limitadas por fronteras nacionales, el mundo se ha convertido en una aldea global por lo que los administradores tienen que ser capaces de trabajar con personas de culturas distintas.
Manejo de la diversidad laboral
Uno de los retos más importantes y extensos en las organizaciones es adaptarse a personas que son diferentes, es decir, a la diversidad laboral, la cual atañe a diferencias entre personas en el mismo país.
Mejoramiento de la calidad y la productividad
Cada vez más, los administradores tienen que mejorar la productividad de su organización y la calidad de los productos y servicios que ofrecen. Para mejorar la calidad y la productividad, implantan programas como los de administración de calidad.
Mejoramiento del servicio a los clientes
La mayoría de los empleados en los países desarrollados ocupan puestos de servicio. El comportamiento organizacional puede contribuir a mejorar el desempeño de las organizaciones enseñando a los administradores la relación entre las actitudes y la conducta de los empleados y la satisfacción de los clientes.
Facultar al personal
La toma de decisiones se está bajando al nivel operativo, lo que proporciona libertad a los trabajadores para tomar decisiones sobre problemas planteados por el trabajo.
Enfrentamiento de la “temporalidad”
El término de administración debe describirse más bien como una actividad con largos periodos de cambios continuos, interrumpidos ocasionalmente por momentos breves de estabilidad.
Estímulo de la innovación y el cambio
Las organizaciones exitosas deben fomentar la innovación y dominar el arte del cambio o se pondrán en peligro de extinción. El éxito lo alcanzarán las organizaciones que mantengan su flexibilidad, mejoren constantemente la calidad y venzan a la competencia del mercado con una corriente continua de productos y servicios innovadores.
Mejoramiento de la conducta ética
Los miembros de las organizaciones enfrentan cada vez más “disyuntivas éticas”, que son situaciones en las que tienen que definir cuál es la conducta correcta y cuál la incorrecta. En las organizaciones, los administradores redactan y distribuyen códigos de ética que ayuden a los empleados en las disyuntivas, se ofrecen seminarios, talleres y otros programas de capacitación para fomentar el comportamiento ético.


Podemos decir que el comportamiento organizacional es muy importante ya que ayuda en el ámbito social y cultural ya que los líderes o los duelos de las empresas deben motivar y mucho apoyo a sus empleados para que ellos cumplan con sus áreas específicas ya que todos pueden cumplir con sus metas trazadas siempre debemos de trabajar con eficiencia y eficacia para poder tener un gran éxito en la vida.  


Catherine Andrango.
Andrea Alarcón
Julio Tipanta

RUTINAS MENTALES Y REALES VI

TRABAJO DE FORMACION Y DESARROLLO PROFESIONAL
RUTINAS MENTALES Y REALES



















Una rutina es una costumbre arraigada o un hábito adquirido por la práctica, esto nos  permite hacer las cosas sin razonarlas, es un automatismo que podemos hacer mientras estamos pensando en otra cosa.

Por lo tanto, la rutina de alguna manera nos impide ser conscientes del momento presente.

Si intentamos cambiar la rutina nos resultará fatigoso, porque tendremos que prestar atención a todo lo que estamos haciendo. En consecuencia algunos automatismos son necesarios para no volvernos locos.

La posibilidad de valernos de la rutina hace que muchos extendamos esta actividad a todos los ámbitos de la existencia, pues es más cómodo, y eso si  es peligroso, porque quiere decir que como seres humanos ya hace rato están/mos muertos.

Utilizamos la rutina, seguramente por una tratar de economizar el tiempo, púes resulta más rápido que estar pensando en cada uno de nuestros movimientos y en cada una de nuestras palabras ante una situación.
Si observamos cómo se conduce nuestro cuerpo en forma natural sin utilizar nuestra mente podremos comprobar que desde que nacemos puede realizar todas sus funciones de la misma manera y de la mejor forma, como una máquina.

Sólo modifica alguna de sus funciones cuando nuestra mente se aburre de la dieta saludable y entonces pagamos las consecuencias debido a trastornos funcionales.

Nuestro cuerpo es rutinario, es más, adora la rutina de los hábitos que le permiten funcionar bien.
Los niños aman la rutina, principalmente los más pequeños que aún no han creado condicionamientos mundanos. Sufren cuando no se respetan sus horarios y también cuando no están en su propia casa o con extraños.

Esta reflexión sobre la rutina nos enseña que no es necesario pretender desterrarla totalmente de nuestras vidas, sino que como todo, requiere que seamos selectivos y utilicemos las rutinas para lo estrictamente necesario tratando de prestar atención, para no vivir todas nuestras experiencias funcionando con el piloto automático.

Cuando la rutina agobia, es la señal de la conciencia que indica, que hay que empezar a ser más creativo también con lo cotidiano.

Según el resúmen realizado y entendido, de mi parte puedo citar los siguientes ejemplos de rutinas reales y mentales:

Rutinas Reales


1. Despertar
2. Alimentarse
3. Dormir

Rutinas Mentales


4. Estudiar (leer, resolver ejercicios)
5. Trabajo (solucionar conflictos o problemas)
6. Sociabilizar

Caso Práctico












Un ejemplo práctico sobre una rutina real, puede ser el de un bebé recién nacido, al cual su madre le va formando una rutina en los horarios de su higiene (baño), de alimentación y de descanso.

Es importante la rutina diaria para el bebé porque internalizando el orden, la repetición y la constancia del horario, esto le van dando cierta seguridad frente a la incertidumbre de su nueva vida.

Un ejemplo práctico sobre una rutina mental para mi es cuando un niño, un joven o un adulto asiste a su escuela, universidad o a algún curso o taller para desarrollar su capacidad intelectual, ya que en esta forma su cerebro tiene un constante aprendizaje.

Bibliografía


http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090227121424AAEDtZy

www.vivirdiario.com/.../como-salir-de-la-rutina-diaria/

http://www.educa.madrid.org/web/cp.salvadordali.fuenlabrada/contenidos/padress/rutina.pdf

https://www.u-cursos.cl/medicina/2008/2/MPSIMED2/3/material_docente/previsualizar?id_material=181319


Gabriel Velásquez

domingo, 22 de agosto de 2010

RUTINAS MENTALES Y REALES V

RUTINAS MENTALES Y REALES

EL DESARROLLO MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES



La primeras etapas de formación es crucial para el desarrollo personal ya que la aparición de numerosos problemas en la vida, pueden llevarle al abandono del mismo, y más aun si se refiere en el ámbito profesional ya que las personas se generan una rutina laboral la cual llega a ser un trabajo monótono y sin un  pensamiento inventivo sistemático, que produzca y no que genere conflictos al contrario que atraiga al resto de compañeros por su simplicidad y comprensión.

Es esencial la comunicación continua para que los intereses sean comunes utilizando técnicas concretas.



















Una de las quejas que se escucha frecuentemente en los gerentes es que sus colaboradores les dan ideas incrementales, es decir, más de lo mismo, mientras que lo que ellos desean son ideas radicales y diferentes, que tengan el potencial para transformar el negocio.




















Existen muchas otras herramientas para generar ideas creativas. El objetivo de todas es sacar a las personas de sus patrones de pensamiento normales, mostrándoles nuevas formas de ver las cosas y ayudándoles a realizar vínculos nuevos.

Los  Alineamientos de Niveles Neurológicos cuyo punto de partida, en el nivel de Entorno, es la actividad que se realiza continuamente. Los lineamientos se consiguen:


1. Manteniendo limpios y abiertos los canales sensoriales.
2. Disminuyendo el diálogo interno.
3. Permitiendo seguir buscando información sin apresurarse.
4. Facilitando la comprensión de la experiencia subjetiva de los empleados.
5. Mantenido su entrenamiento mental receptivo a la información que aparece en su mente en forma de intuiciones.


Para detectar las respuestas, es necesario estar atento a las señales que se reciben en el interior de nuestra mente-cuerpo. Esta habilidad  se puede desarrollar en todos los colaboradores de una empresa.
El sistema se nutre en la diversidad. Esto implica que cada uno de sus integrantes aporta “saberes”, intuiciones, formas distintas que se complementan y potencian en su accionar.

















Esta podría ser la rutina más rentable para las organizaciones si los empresarios se enfocaran más en el talento humano  y no solo en la producción

Taipe Luna Elizabeth Gabriela

Comportamiento Social

Comportamiento Social

La cantidad de personas que recorren los diferentes centros comerciales es asombrosa, todos los fines de semana se encuentra repleto de gente que quiere comprar, comer, divertirse o simplemente observar. Podemos apreciar las diferentes actividades que realizan y con ello la forma de comportarse. De hecho considero que muchas de esas conductas son falsas, ya que, no realizan cosas que normalmente hacen en su casa, este un claro ejemplo del comportamiento social.















Varios adolecentes con la ropa de moda, parejas de enamorados, grupos de amigas o amigos, en fin. Todos ellos hablando, riendo, gritando y algunos llorando, y es que en un centro comercial vemos de todo un poco. Pero estoy segura de que no se puede portar de la misma forma en un sitio público que en el hogar. Vivimos prácticamente de apariencias, los que tienen el mejor carro, la mejor ropa e incluso las palabras que están “in”. En nuestra morada a veces somos auténticos y a veces no, pero al salir de ella nos encontramos en un mundo agresivo, lleno de complejos pero hermoso.















La vida que llevamos está llena de influencias, es decir, de actitudes que adquirimos por tradición, valores, moda o rebeldía, si bien es cierto estamos en constante cambio, pero no podemos olvidar que el comportamiento es parte de nuestra cultura y seguirá sucediendo. Muchas veces hablamos de la mala forma de proceder de la sociedad, cuando no nos damos cuenta, que la sociedad somos todos y cada uno de nosotros aporta para que después se tenga de un pueblo o país un concepto. El poder de convencimiento de nuestros hermanos colombianos, la alegría de los brasileños, la antipatía de los argentinos, en fin cada uno con su descripción. Es por eso importante hacer país, porque somos gente buena y porque somos ecuatorianos.















Andrea Brito

RUTINA MENTALES Y REALES IV

RUTINAS MENTALES Y REALES IV

GIMNASIA MENTAL

El cerebro es el órgano de la acción y el desarrollo del cerebro es lo que nos separa de los demás seres vivos del planeta para ello hay que echar mano de la gimnasia para muscular el cerebro, así con una buena dieta y  las horas de sueño, es como primer paso para  optimizar la agilidad intelectual,  estimula la memoria, la capacidad de razonar, la creatividad y la coordinación motora.






















El cerebro del niño al  nacer es una página en blanco que completará con sus experiencias. Construimos el cerebro con lo que hacemos y también con lo que pensamos ya que el cerebro  procesa imágenes como si fueran hechos.

La clave es combinar concentración y meditación, pero el problema es sostener la atención, y desconectar o bajar el volumen de las otras áreas.

La lectura es la mejor gimnasia, es el motor de la civilización y la cultura, el día a día de la  vida es el mejor gimnasio para la gimnasia mental. Cuando se vive reactivamente los sucesos pasan sin dejar rastro. La Pro actividad es tener un objetivo y  aprovechar cada instante como una oportunidad para alcanzarlo.

Para hacer Gimnasia Mental lo mejor es saber resolver  problemas porque son los generadores de energía. Es el problema que reclama su solución,  se combinan 3 factores:

Comprenderlo
Poder hacer algo
Interesarse en resolverlo.






















Los problemas estimulan aprendiendo a resolverlos, si se acumulan sólo provocan estrés. Una buena sesión de gimnasia mental  no debe ser mecánica. Pensar es hacer un rodeo entre los datos, la solución y la memoria.

JUEGOS MENTALES
















Un ejercicio muy importante es la resolución de acertijos o desafíos a la inteligencia. La cuestión no es sólo resolverlos, sino  movilizar los  recursos internos hacia el autoconocimiento. Sólo puede ser eficaz  el que sabe lo que quiere. El verdadero problema no resuelto por el sistema educativo es la motivación. La gente pasa horas en los  juegos de Computadoras  pero no tiene tiempo para la lectura. Este ejemplo contradice la esencia de la educación como el proceso de  búsqueda y desarrollo del genio que cada uno posee.

La gimnasia mental entrena para resolver problemas, expandir la imaginación creadora, generar proyectos,  trabajar en equipo y  convertir los conocimientos en resultados. Desarrollada la destreza en problemas artificiales hay que entrenarse con casos reales con técnicas de observación,  fábrica de ideas, destrucción creativa,  hasta  convertirse uno mismo.

Por ejemplo:
Rompecabezas, adivinanzas, juegos de mesas, cubos de ideas, etc.

EDWIN LARA

Cociente intelectual

Cociente intelectual















Cociente intelectual, cuantifica ESTUDIAR  la  INTELIGENCIA y la capacidad de comprensión mediante la realización de test. Las primeras condiciones relacionadas con el concepto de cociente intelectual fueron estudiadas por saber estudio de confrontaciones Intelectuales.
El funcionamiento de cada Cociente Mental Intelectual cuyo objetivo es identificar qué las personas difunda la relación que necesita desarrollar las relaciones  mentales las cuales confrontaran una  educación especial debido a su baja inteligencia.




















Además para acumular una cierta CAPACIDAD se dedican  estudiar un MANUAL O TEST DE BINET, comparaba la puntuación de cada persona con la media o promedio que obtenían los de cierta edad, que se consideraba la edad mental del sujeto. Dividiendo la edad mental entre la edad Cronológica, real del sujeto, se obtenía un cociente (de ahí la denominación). Por ejemplo, si una persona  de 30 años obtenía la puntuación MEDIA de una persona de 50 su edad mental sería 20, y su cociente intelectual 50/20=2.5 que en porcentaje sería 700:

Edad mental  * Edad Real  * 100

70*100=7000

7000/50 =140
















Aunque el concepto no es aplicable niños , ya que la edad mental deja de tener sentido, se mantiene una escala similar y un procedimiento de medida también comparativo: 100 es la media o promedio de las puntuaciones del grupo de edad semejante al sujeto, quedando por encima los que obtienen puntuaciones superiores (por ejemplo, los que están en el  posterior superior de la población estarían por encima de 145 puntos), y por debajo los inferiores a la media, (la normalidad comienza más o menos en 70, y aquéllos que están por debajo sufren un déficit intelectual serio).

Luis Fabian Yajamin Guañuna

LAS OBSESIONES PSICOLOGICAS COMO AFECTAN EN LA PERSONALIDAD

LAS OBSESIONES PSICOLOGICAS COMO AFECTAN EN LA PERSONALIDAD





















La personalidad es una unidad biopsicosocial, único, dinámico que caracteriza a un individuo en particular, la misma que tiene  comportamientos diferentes al momento que la persona se encuentra obsesionada ya sea con algo físico o psicológico.

Personalidad se reparte entre los términos temperamento y carácter:

1. Temperamento hace referencia a aquella parte de la personalidad relacionada con los aspectos biológicos, hereditarios y constitucionales del individuo y está relacionado con aspectos de la personalidad de tipo motor (activación/inhibición).
2. Carácter se reserva para la fracción de la personalidad de origen educacional y ambiental y se refería a aspectos relacionados con las peculiaridades perceptivas, emocionales, de pensamiento y de atribución de significado.















La conducta de estos pacientes es repetitiva y autoperjudicial, en general irritante para los demás. Su sufrimiento emocional es percibido por ellos mismos como algo inevitable en lugar de como un factor que se debe aprender a evitar. La sintomatología de un TP siempre ocurre en un contexto interpersonal.  
Los síntomas de un TP son aloplásticos, esto es, repercuten en los demás y son plenamente aceptados por el ego del paciente (egosintónicos).    
Las obsesiones, de tipo irracional y de naturaleza molesta, son denominadas en Psicología Clínica como Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Se trata de un trastorno también bastante común, perteneciente al grupo de los trastornos por ansiedad, consistente en que la persona  presenta ideas recurrentes y obsesivas sobre temas aparentemente absurdos, pero que no puede eliminar de su pensamiento o que no puede dejar de hacer. En la mayoría de los casos, las obsesiones se acompañan de compulsiones, que son actos rituales y repetitivos que el individuo realiza una y otra vez para neutralizar el contenido de la obsesión.















Las personas con personalidad obsesivo-compulsiva son formales, fiables, ordenadas y metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son cautos y analizan todos los aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de decisiones. Aunque estos signos están en consonancia con los estándares culturales de occidente, los individuos con una personalidad obsesivo-compulsiva toman sus responsabilidades con tanta seriedad que no toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar a completar sus tareas. Consecuentemente, estas personas pueden entretenerse en los medios para realizar una tarea y olvidar su objetivo. Sus responsabilidades les crean ansiedad y raramente encuentran satisfacción con sus logros.
Aquellas personas que tienen obsesiones psicológicas son grandes celebridades, en especial en las ciencias y otros campos intelectuales, donde el orden y la atención a los detalles son fundamentales. Sin embargo, pueden sentirse desligadas de sus sentimientos e incómodas con sus relaciones u otras situaciones que no controlan, en eventos impredecibles o cuando deben confiar en otros.


Mary Recalde

RUTINAS MENTALES III

Rutinas mentales, una herramienta para controlar tu rendimiento en el trabajo

La mayoría de las personas que trabajan en oficina tienen una serie de rutinas para el desarrollo de su trabajo, tienen una rutina de simple y sin implementar algo nuevo, la cual por lo general la hacen siempre igual, probablemente tengan una rutina buena pero siempre va a ser cansada y tediosa, pero pocas veces tienen una rutina mental de manera consistente, a veces se animan, a veces se fijan en cómo hace el otro compañero el trabajo , a veces platican con los amigos o a veces solo se sienten relajados. Así como preparan sus otras rutinas, es importante que el trabajador empiece a tener rutinas mentales para desarrollar con eficacia su trabajo, ya que además las podemos ocupar en diferentes momentos del trabajo:




















- Al momento de ingresar al lugar de trabajo
- Al saludar con sus compañeros
- Al comenzar a planear su trabajo


Durante el día el trabajador debe de tener un plan psicológico para actuar de la mejor manera posible.

Aspectos a tomar en cuenta en cada una de las rutinas:
















Previo al ingreso al trabajo:

- Los trabajadores usualmente prepararan mentalmente el trabajo para el día después, pues siempre su mente está en su trabajo así si cuerpo se encuentre en otra parte, siempre está preocupado pensando en lo que pasara mañana y no puede estar tranquilo porque su mente está en otra parte por eso es aconsejable que planee su trabajo para que tenga todo el tiempo suficiente para dedicar a sus otras labores y responsabilidades.
- Cuando te acuestes, primero trata de imaginarte en que el día siguiente va a ser mejor que el día que termina, es importante que busque verte bien y tranquilo, ya sabe las responsabilidades que tienen en su trabajo, así que puedes pensar en una estrategia de trabajo, piensa en tus fortalezas y tus debilidades, y en base a eso planea el cómo le podrías planear bien tu trabajo.
- Hay que buscar descansar lo más posible, muchas veces cuando el trabajo es muy importante es difícil conciliar el sueño, no lo fuerces, entre más intentes quedarte dormido, menos lo vas a lograr, si conoces algún método de relajación aplícalo y sino tan solo cierra tus ojos y trata de descansar, trata de traer a tú mente pensamiento agradables, olvídate del por un momento del trabajo.















Al entrar a trabajar:

- Entra siempre caminando con seguridad, que los demás vea a alguien listo para trabajar y para desenvolverse con mucha facilidad. Camina derecho, sin arrastrar los pies, la mirada hacia el frente, recuerda que el trabajo dignifica al hombre.

MILTON FERNANDO PASACA ESPINOSA

RUTINAS MENTALES Y REALES II

RUTINAS MENTALES Y REALES II

LOS PRIMEROS NIVELES EDUCATIVOS

El primer carácter obligatorio y derecho esencial para los niños del estado Ecuatoriano
hacia ellos es el de regular los distintos decretos de la ley de educación infantil
planteando nuevas propuestas ya en los últimos años en los datos estadísticos indican
que el Ecuador ha crecido en su población.

La mejor manera para lograr una buena educación infantil es incrementando aulas
equipadas con todo lo necesario para tener comodidad y autoestima para estudiar.

Incrementar profesores capacitados y actualizados con nuevas dinámicas para
fomentar en los niños la creatividad y la competencia para un porvenir que cada día se
hace más difícil estar a la vanguardia y de esta manera se desarrollara y se adaptaran al
nuevo desarrollo curricular.

OBJETIVO. Es de contribuir al desarrollo físico social e intelectual de los niños”

LOS PROPÓSITOS

· Ser persona y sujeto social.
· Saber respetar y valorar el orden constitucional y la vida democrática.
· Saber respetar los derechos humanos y conservar el medio ambiente.
· Saber razonar y actuar normalmente.
Por ello la estimulación que puedan dar los padres al igual y los educadores en estas
edades va a mediatizar el correcto asentamiento de las capacidades. Numerosos
estudios demuestran que las experiencias de los primeros cinco años de vida son las
que marcan el desarrollo cognitivo e intelectual a lo largo de la vida.

1. Aprender a respetar las diferencias.
2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales
4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 
5. Relacionarse con los demás para aprender como ejercitarse en la resolución
pacífica de conflictos.
6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
7. Iniciarse en las habilidades lógico matemáticas en la lectoescritura

Los niños deben desarrollarse en diferentes entornos con son aulas, en los juegos, en
talleres.

Porque se habla solo de los niños es por la razón que ellos son fácilmente moldeados
y se pueden adaptar a todo ambiente y desarrollarse en ello y por son el futuro de un
progreso para todo ser humano.

FORMACION Y DESARROLLO POR COMPETENCIAS

DESARROLLO POTENCIAL

Las empresas viven en un entorno caracterizado por constantes, acelerados y complejos
cambios de orden económico, tecnológico, político, social y cultural, los mismos
que tornan obsoletas las respuestas del pasado frente a los problemas actuales
vinculados a la gestión de personal. El trabajador forma parte del sistema empresarial
y resulta susceptible a los cambios que en éste se generan. Sin embargo, el potencial
de desarrollo que el trabajador tiene en sí muchas veces no se actualiza por falta
de oportunidades que no son sino consecuencia de una concepción tradicionalista
en la gestión de personal y cada día entra en competencias para lograr un mejor
desempeño para la empresas cada uno tiene que adquirir nuevas fortalezas y
desarrollarse en un mundo competitivo usando su creatividad e imaginación. 




















La nueva concepción en la administración del potencial humano se funda en las
siguientes ideas:

1°. El reconocimiento de que el trabajador posee potencialidades internas que necesitan
desarrollarse;
2°. La valoración de que el trabajador es el factor más importante para impulsar el
desarrollo empresarial;
3°. La comprensión de que el sistema empresarial influye sobre el trabajador y
viceversa, por lo que el desarrollo de éste necesariamente se encuentra ligado al
desarrollo de aquél.




















El origen del desarrollo del potencial humano se encuentra en la tercera fuerza
psicológica, es decir en la psicología humanística. La primera fuerza en psicología es el
psicoanálisis. La segunda fuerza es la conductista, postula una concepción mecanicista
del hombre.




















La globalización de la economía mundial nos lleva a replantear permanentemente
nuestros paradigmas y adecuarnos a la realidad. Los cambios son ¡¡YA!!. Lo hacemos
o quedamos fuera de contexto. No hay tiempo para “meditar” si es lo que queremos.
Son las reglas del juego. Las opciones son ¿jugamos o no jugamos? Y si la respuesta
es “Sí”, hagámoslo de la mejor manera y con los mejores jugadores. En la capacidad y
velocidad de reacción que tengan las empresas estará el éxito o el fracaso.















CONSUELO AYALA

RUTINAS MENTALES Y REALES

RUTINAS MENTALES Y REALES


 LOS PRIMEROS NIVELES EDUCATIVOS




















El primer nivel educativo básico  tiene como carácter obligatorio y derecho esencial en los niños de nuestro país el Estado es el regulador de los distintos decretos de la ley de educación infantil y a plateado nuevas propuestas  ya que los datos estadísticos indican que  la población a aumentado en estos últimos años, fue de carácter urgente y obligatorio implementar nuevas aulas  en los centros educativos a nivel primario  para que los niños se desarrollen y se adapten en el nuevo desarrollo curricular.


OBJETIVO. Es de contribuir al desarrollo físico social e intelectual de los niños, cave enfocarnos en los siguientes principios elementales:

LA FUNDAMENTACION

En la educación Infantil se considera  al niño como un ser de con características especiales, propias en un estado de desarrollo siguiendo a la teoría de Piaget dos estudios  de los sensoriomoto se le conoce como un ser unitario biológico e irrepetible que está en continuo desarrollo atreves del tiempo.
· La actividad o las actividades internas o esquemas de acción.
· La interacción con el medio sociocultural de manera activa.
· El desarrollo socio afectivo. Sobre todo del apego, el desarrollo socio-moral, la autonomía y la individualización.
· El desarrollo psicomotor del niño
· El desarrollo del lenguaje verbal y no verbal.






















LOS PROPÓSITOS

· Ser persona y sujeto social.
· Saber respetar y valorar el orden constitucional y la vida democrática.
· Saber respetar los derechos humanos y conservar el medio ambiente.
· Saber razonar y actuar normalmente.

Por ello la estimulación que puedan dar los padres al igual y los educadores en estas edades va a mediatizar el correcto asentamiento de las capacidades. Numerosos estudios demuestran que las experiencias de los primeros cinco años de vida son las que marcan el desarrollo cognitivo e intelectual a lo largo de la vida.

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros,  aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico matemáticas  en la lectoescritura
















EL AULA. Aquí se desarrollan  la mayor parte de actividades  por  lo que  es un lugar donde del alumnado permanece la mayor parte del tiempo. Aprende las nuevas señas  del maestro.

En general el aula debe ofrecer:
Ambiente estimulante, limpio y ordenado que permita al niño sentirse cómodo y abierto al proceso educativo. El propiciar la actividad.
Que permita diversos agrupamientos y momentos, según las necesidades del alumnado.

RINCONES. Permite en el alumnado el desarrollo de hábitos elementales de trabajo, el establecimiento y cumplimiento de normas y ante todo el desarrollo de su autonomía.

LOS TALLERES. Es otra forma de organización  de  trabajo colectivo y dinamizado por adultos o niños mayores.

El JUEGO. Es una actividad esencial para los distintos tipos de desarrollo humano y se le considera como una función adaptativa en la persona. Para Jerome Bruner el juego aparece ligado a las primeras etapas de desarrollo y permite resistir la frustración de no ser capaz de obtener un resultado que es importante cuando se aprende. Es una actividad con un fin en sí misma que va a ayudar a la preparación para toda actividad posterior.
El maestro. Para el primer ciclo solo es necesario el título de técnico de infancia preescolar. Además de ello la formación continua del profesorado es esencial para garantizar una buena enseñanza para los niños la especialización en una etapa educativa es muy sensible a todos los cambios sociales.
Las relaciones -entre la familia del niño y el profesorado de Educación Infantil son esenciales a lo largo de toda esta etapa preescolar.



SILVIA CHUGCHILAN GUERRERO

Motivación ¿proceso o aprendizaje?

Motivación ¿proceso o aprendizaje?


La motivación es sin duda uno de los motores del crecimiento de los seres humanos como individuos, gracias al correcto manejo de este arte, las cualidades y aptitudes de las personas pueden potenciarse, haciendo que quienes la reciben adecuadamente, seres con un amplio   horizonte de oportunidades, recientemente en nuestro país se empezó a tomar en cuenta lo importante de la motivación gracias al deporte, la primera clasificación del Ecuador a una copa mundial, de la mano de Hernán “bolillo” Gómez, puso en la palestra lo importante que es contar con un respaldo anímico-motivacional.
















Enmarcándonos en el estudio humanista, podemos dividir a la motivación en tres grupos:

1. LA TRADICIONAL:
2. RELACIONES HUMANAS
3. RECURSOS HUMANOS.

EL MODELO TRADICIONAL:
Bajo este precepto, las actividades del hombre son cuasi obligatorias a nivel laboral, realizadas únicamente con el propósito de la subsistencia.




















MODELO DE RELACIONES HUMANAS:
En esta noción podemos ver que los seres humanos trascienden su individualidad, motivados por el contacto social, es decir, el reconocimiento y admiración de sus iguales, desde el infante que ingresa por primera vez a la guardería hasta el profesional que alcanza un ascenso y un aumento de sueldo, todos los seres racionales buscamos estrechar lazos y generar reconocimiento en los diferentes grupos sociales en los que nos desenvolvemos.

MODELO DE RECURSOS HUMANOS:
Este modelo de motivación es sin duda el más evolutivo de todos, tomando en cuenta el crecimiento de las industrias, tanto a nivel tecnológico, como a nivel humano resulta de lo más interesante, conocer que las empresas ya no solo buscan capacitar sino empoderar a sus empleados o también conocidos como cliente interno, haciéndolos participes de las políticas empresariales a implementarse.
















En fin la motivación es una poderosa herramienta, en diferentes aspectos tanto en lo deportivo, en lo humano y en lo empresarial, como mencionamos anteriormente el potencial humano necesita de un catalizador que lo active, la motivación.    


DIEGO R MACHADO.
GABRIELA NAVAS.

viernes, 13 de agosto de 2010

HOMBRE Y SUPERVIVENCIA

HOMBRE Y SUPERVIVENCIA

Anthony Betancourt


















Está claro que desde el inicio de la era del hombre en la tierra, el ha tenido que pasar por diferentes etapas hasta su evolución; en el transcurso de los tiempos según la historia el ser humano ha desarrollado diversos métodos,  costumbres y tradiciones constituyendo así  diversas sociedades.
Todos estos pueblos o naciones  constituidos por las diversas formas han hecho que el ser humano deje su huella a través de la historia, ya sea por sus costumbres o por su forma de subsistir; ya el  hombre en aquel entonces no tenia las diversas herramientas con las cuales nosotros contamos se puede decir que el método de aprendizaje de determinado tema era a través de la experiencia, entonces se pone de manifiesto la evolución del hombre en campo científico y técnico.





















En este caso se puede decir que el hombre por su necesidad de supervivencia se ha interrelacionado entre sí a través de la historia ya sea entre razas, culturas o naciones; para su supervivencia, un ejemplo claro que nosotros tenemos es la conquista Europea hacia el continente Americano; se dice que en esta mezcla de culturas se obtuvo grandes enseñanzas como también grandes decepciones tanto como puede decir la historia.
El ser humano a través de la historia ha ido evolucionando tanto es así, que desde la revolución que existió en Europa y América Latina se puede decir que el mundo ha cambiado; pero hay tener en cuenta que no todo lo que hizo el hombre a través de su historia fue positivo.
  Por esta razón la humanidad ha tenido a través de los tiempos diferentes métodos de aprendizaje; por eso las diversas culturas han tenido diferentes formas de llegar al conocimiento para un mismo beneficio común.
A fin de cuentas la humanidad ha hecho lo que ha tenido que hacer para subsistir, ya sea como dominante y dominador o como dominado.

IDENTIDAD OBLIGADA

IDENTIDAD OBLIGADA

Ivonne Carranco




















Según Florentino Ameghino, en América se originó el género humano. Sin embargo, se ha comprobado que el hombre no es originario de América, procede de otro u otros continentes hace más de 50000 años.

El Origen Único, nos dice que los habitantes de América se originaron a partir de un núcleo asiático que ingresó por el estrecho de Bering.  
El Origen Múltiple, expresa que el poblamiento de América sería producto de cuatro corrientes: australiana, malayo-polinesia, esquimal y la más importante asiática. Y finalmente, el Origen Africano; que los americanos proceden de África.




















Los primeros pobladores de América eran cazadores y recolectores. Luego de inventar herramientas que les facilitaría la labor de sus actividades, empezaron a desarrollar su propia cultura. Más tarde, la domesticación de vegetales y animales permitió la construcción de otras formas sociales, culturales y económicas.

A raíz de que los habitantes del continente americano se empiezan a organizar, y adoptar formas de vida, se originan sociedades y  culturas.

Las sociedades humanas, se han originado a partir de organización de grupos de personas, tal como lo hicieron en este continente. Sin embargo, debido a desigualdades económicas, políticas e ideológicas que aparecieron por la multiplicidad de sociedades. Se abre campo para la explotación y discriminación a la población más vulnerable. Cómo lo que sucedió en América con la venida de los españoles, que les trataron como a unos animalitos salvajes a los indígenas; o en Europa, donde predominaban primero los “señores”, luego llamados “feudales” y más tarde “burgueses” que explotaban a una clase social muy baja como son: los siervos, proletariado y esclavos, éstos últimos considerados lo más inferior de la humanidad.




















En América, los españoles impusieron su cultura y  lenguaje a la población indígena. Quienes ya tenían sus costumbres nativas ya enraizadas.  El relativismo cultural, nos dice que cada sociedad propone como correcto lo que para ellos está bien según sus creencias morales. Como es, la adoración a la Pachamama, considerada por los nativos como la protectora de la Tierra, que posibilitaba la vida y favorecía la fertilidad. No obstante, los españoles al introducir su cultura eliminaron tradiciones indígenas que sobrepasaban los limites de un correcto orden social, como los sacrificios humanos que realizaban en ofrenda a sus dioses.

En la lectura “¿Quiénes Somos?” el autor expresa: “no se puede hablar de una identidad nacional o cultural en una sociedad como la nuestra, que no es dada por naturaleza sino por un proceso de construcción cultural e histórica”. Muy diferente a lo que se señala en “interacción social” como  “identidad”, que  es un proceso de construcción individual que parte del reconocimiento social y permite sustentar nuestra vida y justificar nuestra existencia. A lo que se entiende que, nosotros sí tenemos identidad. Que es todo aquello que nos caracteriza y nos hace únicos y diferentes a los demás; por nuestras acciones, actitudes, comportamiento, formas de vida, religión etc.

Natural o no, identidad obligada con sangre o no. Ya se sembró una identidad propia en cada país de América y del mundo, el “idioma y dialecto”, un ejemplo de ello. En los países latinos aunque se hable una sola lengua (castellana)  la forma de hablar, de vestir, de trabajar etc. es lo que nos diferencia a los ecuatorianos de los argentinos, a los americanos de los europeos. De que estaríamos hablando si no nos sintiéramos identificados con nuestra patria.

Además, si decimos que carecemos de identidad hoy en día, estaríamos discriminando las culturas ya preestablecidas en el continente americano y contradiciendo lo que Alain de Botton no indica: que “nadie debería juzgar las acciones de otras sociedades, por el solo hecho de ser diferentes a las nuestras, tenemos que ser tolerantes y aceptar que simplemente todos somos diferentes”. Las sociedades son diferentes en cuanto a su educación moral; ya que cada pueblo, grupo o sociedad tiene diferentes formas de educación que son correctas para ellos.

























Y para que haya un nivel de respeto y tolerancia entre diferentes sociedades y culturas es necesario un control social. El término control social se utiliza para designar todos los métodos que una sociedad (o un grupo) utiliza para asegurar que sus miembros cumplen las reglas sociales y se comportan según un sistema establecido. Toda sociedad se basa en el hecho de que sus miembros son capaces de actuar según normas regulares y de relacionarse entre sí de forma predecible. Esto nos indica el “orden social”, sistema de personas relacionadas entre sí, que actúan de manera ordenada para realizar las tareas de una sociedad. 

El orden social, se relaciona además con “El buen vivir”, según la cosmovisión de los pueblos nativos. En varios países a nivel mundial están aceptando llevar una buena armonía no solo social sino también con todo el entorno natural. India muy pobre materialmente, pero estableció oficialmente el “índice de Felicidad Interna Bruta”, esto es, un buen gobierno, distribución equitativa de los excedentes de la agricultura, buena salud y educación. 
En las tradiciones indígenas de Abya Yala, en vez de “vivir mejor” se habla de “el buen vivir”. Esta categoría entró en las constituciones de Bolivia y Ecuador como el objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad.